




Miguel García, conocido popularmente como “Candiota”, ha muerto sabiéndose un digno representante del sentir del pueblo y el continuador más carismático de la tradición del trovo en Almería y La Alpujarra.
“Candiota” ha dedicado un gran esfuerzo durante toda su vida a difundir el trovo. Se inició a los 7 años en la poesía improvisada alpujarreña y sus aportaciones han sido tan decisivas que ha transformado el trovo desde ser un entretenimiento social en los cortijos alpujarreños hasta mostrarlo en grandes teatros, como en Vícar, París o Montevideo, ya convertido en arte.
En sus viajes por Iberoamérica “Candiota” ha trovado en Cuba, México, Argentina y Uruguay con la maestría de saber mostrar su propio arte de raíz universalizado a base de compartir músicas y experiencias.
En La Alpujarra Miguel “Candiota” revolucionó el trovo valorando el uso de la décima espinela, dotando a los versos con la calidad del arte, difundiéndolo en los medios de comunicación y denunciando en sus trovos las injusticias sociales y los planteamientos políticos dictatoriales.
La obra de “Candiota” ha quedado en su mayoría en el viento, como corresponde a su arte de cantar versos improvisados. Y también en el corazón y la cabeza de los aficionados al trovo, como nutrientes del vasto dominio de la cultura oral.
Algunos libros dan testimonio de su experiencia, como aquel que escribí y revisamos juntos titulado De trovo con Candiota (1985-1987), que es un diario de sus versos de aquellos años tanto en privado como con la mayoría de sus compañeros trovadores: Sevilla, Megías, Ramón Antequera, Morón, Manuel Fernández, Antonio “De las joyas”, Roca, “El Repuntín”, etc.
Otros poemas suyos han quedado en libros de otros autores o colectivos, como aquella memorable antología seleccionada por Eduardo Castro titulada Versos para Federico publicada en Granada en 1999 y el poema que dedicó al Ciego Corrales en el libro que con sus romances acaba de publicar el Ayuntamiento de Albuñol en 2007.
Miguel “Candiota” se ha ido y ha cumplido la ley de la vida: Estando en el lugar y el momento oportuno. En 1985 organizó un homenaje a su maestro en el trovo, Eduardo Garbín. En 1986 un grupo de aficionados le dedicamos el mayor homenaje jamás ofrecido a un trovador alpujarreño y el Ayuntamiento de Vícar hace unos meses le anunció a “Candiota” otro gran homenaje a su arte de versos improvisados con la publicación de sus textos y dedicándole una escultura.
Miguel García, llamado “Candiota”, nos ha emocionado, nos ha alegrado, nos ha hecho pensar y nos ha ofrecido durante décadas su arte personal enraizado en la comunidad. Hasta ahora.
Adiós, maestro, adiós.
“Candiota” ha dedicado un gran esfuerzo durante toda su vida a difundir el trovo. Se inició a los 7 años en la poesía improvisada alpujarreña y sus aportaciones han sido tan decisivas que ha transformado el trovo desde ser un entretenimiento social en los cortijos alpujarreños hasta mostrarlo en grandes teatros, como en Vícar, París o Montevideo, ya convertido en arte.
En sus viajes por Iberoamérica “Candiota” ha trovado en Cuba, México, Argentina y Uruguay con la maestría de saber mostrar su propio arte de raíz universalizado a base de compartir músicas y experiencias.
En La Alpujarra Miguel “Candiota” revolucionó el trovo valorando el uso de la décima espinela, dotando a los versos con la calidad del arte, difundiéndolo en los medios de comunicación y denunciando en sus trovos las injusticias sociales y los planteamientos políticos dictatoriales.
La obra de “Candiota” ha quedado en su mayoría en el viento, como corresponde a su arte de cantar versos improvisados. Y también en el corazón y la cabeza de los aficionados al trovo, como nutrientes del vasto dominio de la cultura oral.
Algunos libros dan testimonio de su experiencia, como aquel que escribí y revisamos juntos titulado De trovo con Candiota (1985-1987), que es un diario de sus versos de aquellos años tanto en privado como con la mayoría de sus compañeros trovadores: Sevilla, Megías, Ramón Antequera, Morón, Manuel Fernández, Antonio “De las joyas”, Roca, “El Repuntín”, etc.
Otros poemas suyos han quedado en libros de otros autores o colectivos, como aquella memorable antología seleccionada por Eduardo Castro titulada Versos para Federico publicada en Granada en 1999 y el poema que dedicó al Ciego Corrales en el libro que con sus romances acaba de publicar el Ayuntamiento de Albuñol en 2007.
Miguel “Candiota” se ha ido y ha cumplido la ley de la vida: Estando en el lugar y el momento oportuno. En 1985 organizó un homenaje a su maestro en el trovo, Eduardo Garbín. En 1986 un grupo de aficionados le dedicamos el mayor homenaje jamás ofrecido a un trovador alpujarreño y el Ayuntamiento de Vícar hace unos meses le anunció a “Candiota” otro gran homenaje a su arte de versos improvisados con la publicación de sus textos y dedicándole una escultura.
Miguel García, llamado “Candiota”, nos ha emocionado, nos ha alegrado, nos ha hecho pensar y nos ha ofrecido durante décadas su arte personal enraizado en la comunidad. Hasta ahora.
Adiós, maestro, adiós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario